sábado, 27 de octubre de 2012

La moda en el uso del calzado en la época del Renacimiento

La Edad Media dejó paso a una época de cambios que afectó especialmente a Europa, desde el chapín veneciano al pico de pato o morro de vaca.
                               Chapín veneciano del siglo XVI - Imagen Google
 
El norte y el centro de Italia, con la ciudad de Florencia a la cabeza, se convertiría en el siglo XV, en el foco y referencia de la moda , pero este movimiento también salpicó a Francia, Inglaterra y España.
En este periodo aparecieron genios de las artes y de las ciencias que convulsionaron la sociedad de la época: Leonardo Da Vinci, Galileo, Andrea del Verrocchio, Lorenzo en Magnífico, Antonio y Piero Pollaiuolo, Miguel Angel, Ticiano, Rafael, Sandro Botticelli, Pîco de la Mirándola y Filippino Lippi, entre otros, fueron personajes que desarrollaron su trabajo en el Renacimiento, pero además la influencia del descubrimiento de América, tendría sus efectos en una sociedad creativa y singular.

Una primera transformación en el uso de zapato

La sobriedad de la última parte de la Edad Media, se entrelaza con los primeros años del siglo XV; el embarrado de las calles que hacían necesario el empleo de una plataforma, para las clases más adineradas, y los zapatos con puntas muy largas, se pasa aun tipo de calzado más cómodo y ancho.

El calzado "morro de vaca"

Se trataba de un zapato muy ancho con una puntera excesivamente cuadrada y también ancha que recibía el nombre de "morro de vaca" y también "pico de pato" o "pata de oso", precisamente por la expresividad en asimilar esas formas. Este calzado presentaba diferentes aspectos, era sencillo e incluso de tejido de lino, para los lacayos y personas de baja posición, a los adornados zapatos de piel con los que se calzaban los nobles, aderezados con ricos bordados en oro o plata.

El calzado de las damas

Las mujeres llevaban casi siempre los pies ocultos o semiocultos por las largas faldas que apenas dejaban ver el pie, sin embargo, en la alta burguesía se empleaba un tipo de calzado tipo babucha sin talón, para ser descalzado con facilidad y hecho con sedas o tejidos tipo tapìcería, con una protección en la parte de la suela de cuero e incluso madera, para evitar las humedades del terreno, ya que los materiales carecían de impermeabilidad.

El zapato español del Renacimiento

Aún no siendo España, una nación importante en lo referente a la moda, sí lo era como conquistadora y dueña de medio mundo, el zapato español llegó a imponer algunas de sus características en el siglo XV y XVI, entre ellas, las bondades de sus pieles y la elegancia en los diseños.

El calzado sobrio en el reinado de Felipe II

El zapato en los primeros años del siglo XVI siguen los dictados de la corte y en España, Felipe II, impone líneas de gran sobriedad con escasez de colorido, se usa el color negro y esos tonos imperan en la corte y fuera de ella.

El uso de los chapines

Según algunos historiadores, el chapín podría ser un tipo de calzado que los españoles pusieron de moda, algunos afirman que los nuevos conquistadores podrían haberlos importado del nuevo mundo y otros que fue España la que inició la moda o costumbre de elevar la figura de las mujeres sobre estos innovadores calzados. El propio Miguel de Cervantes los nombra en varias de sus obras.

Los chapines venecianos

Indudablemente el chapín alcanza su máxima extravagancia en la Venecia del siglo XV. Las damas lo usan para elevar su figura de forma espectacular, lo que ponía en contraposición las medidas de las colas de las faldas de la mujer, que debían ajustarse a ciertas medidas máximas. Los chapines en Venecia llegaban a alcanzar hasta 50 centímetros de altura, lo que ponía en peligro la estabilidad de la mujer y atentaba al buen gusto, a las costumbres y a la moral.

Los precursores del tacón

Se dice que desde Catalina de Médicis, por su baja estatura, llevaría un tacón similar a los empleados en las botas militares de los siglos XIV y XV y en Francia, adoptarían este complemento para elevar la altura de las personas, pero sin caer en las exageraciones del chapín.
 

viernes, 19 de octubre de 2012

La fabricación de un zapato de mujer. Principales componentes


Las fases de la fabricación de un zapato, supone una amalgama de trabajos y materiales que, en el caso del zapato de mujer, adquieren mayor complejidad.

                        Partes de un zapato de mujer - Meryswolrdblog.blogspot. Imagen Google

Para racionalizar el estudio de fabricación de un calzado, lo primero que debemos saber es las partes en que lo dividimos y los principales componentes que lo integran; el zapato lo dividimos en tres partes: punta o zona anterior; talón o zona posterior y enfranques que se encuentran entre ambas partes; a partir de ahí veamos como se hace un zapato.

Principales componentes de un zapato de mujer

El corte, formado por el material de empeine y el forro. La planta de montado que puede ser de cuero, cartón o materias sintéticas. El piso: de cuero, de plástico o de caucho. El tacón, hecho de madera, plástico, metal o cuero. El contrafuerte, que es el refuerzo del talón, y el tope, que es el refuerzo de la punta. Además se emplean otras materias auxiliares, como es el caso de adhesivos, clavazón, hilos, fornituras o adornos (entre otras).

Terminologías aplicadas al calzado

La fabricación de zapatos utiliza una serie de términos específicos para definir algunas de las piezas o trabajos, que son solamente aplicables al calzado. Como ejemplo hablaremos del ajuste y patronaje que trata sobre los trabajos para conseguir los patrones con los que se cortan las piezas de piel; el cortado o trabajos para cortar las piezas; el aparado para coser las piezas de piel del que se compone el modelo; el envelope o forro, generalmente en piel, del tacón y así un elevado número de términos con los que el zapatero identifica trabajos y piezas o componentes.

Clases de fabricación y modalidades

Como todos los zapatos, el de señora, admite varios tipos de fabricación (vulcanizado, montado Halley, Kiowa), pero el tipo de calzado de vestir de gama alta, está caracterizado por el tipo de montado Blake y la modalidad de salón, mercedes, mocasín o sandalia. En el caso que nos ocupa nos referiremos al tipo salón con
tacón de aguja, que es el zapato clásico por excelencia y el más elegante por su estilo y composición.

El diseño, ajuste y escalado de patrones

El proceso de fabricación comienza con el diseño, atendiendo al tipo de horma, a la moda y al estilo que se desea; el ajuste sobre la horma es el paso previo para conseguir en papel, la réplica de las piezas que servirán para hacer los patrones a escala.

El cortado de piezas

Con el empleo del fleje (lámina de acero empleada para cortar) y la
chaira , en el cortado manual, o las máquinas o troqueladoras que utilizan patrones de acero. En esta fase o sección de la fabricación del calzado, se cortan todas las piezas que componen el modelo, tanto en piel como en lo que respecta al forro.

Preparación y aparado

Con el nombre de aparado, designamos a todos aquellos trabajos quedan como resultado el cosido de la piezas de empeine y forro que se cortaron previamente. El dividido y rebajado para reducir el grosor de la piel; el doblado de los cantos de algunas piezas, el picado de adorno de la piel y en definitiva, el cosido de todos los componentes. Para ello se emplea maquinaria específica.

Preparación de componentes para la mecánica de fabricación del zapato

Con la preparación del piso de suela por medio del troquelado o el prefabricado, el forrado del tacón o la preparación de la planta. Estos trabajos, en algunos casos, forman una empresa auxiliar, en sí mismos, debido a la importancia y la diversidad de operaciones y maquinaria que interviene.

Mecánica de fabricación o fases del montado

En esta sección es donde tiene lugar el montaje del zapato sobre la horma y las posteriores operaciones para colocar los componentes. Tras el moldeado del corte y el montado de la punta, enfranques y talones, con el empleo de sofisticadas máquinas, se coloca la suela y el tacón, lo que conlleva una serie de trabajos adicionales, tales como el vaporizado del corte, el rebatido, el marcado de la caja del tacón o la propia colocación de la suela pegada.

Acabado y facturación

El zapato está listo para proceder a su limpieza y mejor presentación, con el conformado de huecos o planchado, la colocación de la plantilla interior, la colocación de adornos, el lavado de restos de ceras, adhesivos y tintas, se procederá al envasado y posterior facturación.
El resultado de un buen
diseño y posterior fabricación, será la obtención de un bello zapato para una mujer elegante.
 
Copyright del artículo: José María Amat. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.

Leer más en Suite101: La fabricación de un zapato de mujer. Principales componentes | Suite101.net http://suite101.net/article/la-fabricacion-de-un-zapato-de-mujer-principales-componentes-a83655#ixzz29lXp1CN2

jueves, 18 de octubre de 2012

Consejos de calidad para el calzado. Confort y bienestar.


 


Calzado masculino de calidad y confort - Gonzalo G. Colomer. Imagen Google

La calidad en la fabricación de un zapato depende de múltiples aspectos, tales como: los materiales empleados, el confort o bienestar y el diseño.

El grado de satisfacción que un zapato confiere al que lo utiliza, supondrá para el usuario, el nivel de calidad, que podría llegar a su máximo exponente, cuando responde a una adecuada y justificada interpretación de las tendencias de la moda y, todo ello, sin exponer al pie a enfermedades o deformaciones.

¿Que entendemos por confort en el uso del calzado?

El confort es un término un tanto subjetivo y difícil de medir; en términos generales decimos que todo lo que contribuye al bienestar del pie se llama confort y lo podemos asemejar a la calidad del calce, que a su vez, lo determinan la forma de la horma sobre la que se hace el calzado, los materiales que lo componen y el proceso de fabricación empleado.

Exigencias del consumidor

A la hora de elegir un buen calzado, cada consumidor aplica diferentes criterios que se transforman en exigencias. Esas condiciones a tener en cuenta podemos establecerlas en los siguientes parámetros, unos son objetivos y otros subjetivos: El diseño; el calce; el confort; los materiales; la duración y el precio; y así el mercado se va orientando según se antepongan unos a los otros.

Diseño y calce

Hay personas que solo buscan el diseño como exigencia, dejando a un lado los demás aspectos y solo se guían por la moda de momento, buscando el impacto del principio; algunos añaden a esta premisa, la del calce, relacionándolo con la comodidad y el confort.

Materiales, duración y precio

El empleo de buenos materiales siempre es un acercamiento al confort, pero los más prácticos buscan en ello solamente la duración del calzado y casi siempre esa vida del calzado lo relacionan con los materiales; sin embargo hay una amplia gama de consumidores que solo se basan en el precio, al adquirir sus calzados; no les interesa ni la calidad, ni la moda, ni siquiera el confort, compran siempre lo más barato.

El diseño y la horma

Cuando hablamos de confort debemos plantearnos como primera norma, el confort en la horma elegida, ésta responderá a las encuestas de población y las características de la zona, incorporando las sugerencias que sobre hormas están dando los Institutos de biomecánica aplicadas al pie, así como los anchos y dimensiones que deben adoptarse. El diseño del zapato deberá adecuarse a la moda, pero también a la horma.
                                                            Dibujo horma. Imagen Google

Propiedades de los materiales

El pie está sujeto a una serie de esfuerzos, por lo tanto los materiales, especialmente los de empeine (lo que se ven exteriormente), como los de forro, deberán responder a ciertas solicitudes mecánicas y técnicas.

Mecánicas

La piel debe tener un buen preste (elasticidad) para que no comprima excesivamente el pie; los modelos deben simplificar sus adornos para no reducir la flexibilidad en zonas de mayor esfuerzo. los refuerzos en puntas y talones no deben eliminar la necesaria flexibilidad. Las suelas deben ser flexibles y que favorezcan la marcha.

Técnicas

Los materiales para calzado deben prevenir al pie de cualquier agente exterior al mismo: frío, lluvia, sudoración o elevadas temperaturas; de ahí que todos los materiales deban ser permeables al vapor de agua e impermeables al agua.

Los materiales de empeine serán aislantes térmicamente y dentro de esto, es conveniente el empleo de un forro que favorezca la absorción de humedad del pie.

Nunca forros impermeables, materiales sintéticos , es preferible un forro de piel y empeine sintético, que al revés.

Las plantillas deben ser de piel.

Preferibles los pisos de cuero a los de caucho.

Plantillas absorbentes.

Resumen

Como resumen de lo anterior, podemos decir que hay dos tipos de calidades: la calidad visible que se puede ver, tocar y conocer por sus parámetros y la calidad invisible, que es la que aparece después de un tiempo y que se determina por 1) el confort; 2) la resistencia de los materiales y 3) la duración.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Los Santos Patronos de los Zapateros

 

 Altar Iglesia El Salvador  de Sevilla - Imagen Google
Altar Iglesia El Salvador de Sevilla - Imagen Google
Como todos los oficios, el de zapatero también cuenta con sus protectores, los mártires romanos Crispín y Crispiniano.
Cuando se habla de Santos protectores de una determinada profesión o actividad, se confía tal dignidad a aquellos que fueron ejemplo de abnegación o que con su ejemplo marcaron un camino de perfección. Los zapateros de forma generalizada y en todo el mundo católico tienen por Santos Patronos a dos humildes zapateros que ejercieron su oficio en la Galia romana.

San Crispín y San Crispiniano

Eran dos hermanos que fueron Santos mártires por la barbarie romana que se desató contra el catolicismo, ambos ejercían el oficio de zapatero a ellos se les venera como patronos del oficio en todas las ciudades zapateras.

De nobles a plebeyos

Crispín y Crispiniano, eran procedentes de una familia noble de la antigua Roma, siglo III, siguieron la doctrina de Cristo y se establecieron en Francia, concretamente en la ciudad de Soissons, debido a la persecución del emperador Diocleciano ; allí aprendieron y ejercieron el oficio de zapatero con gran humildad y extrema pobreza, de tal forma que solo cobraban los arreglos a los ricos y realizaban sus trabajos gratuitos para los pobres. Durante el día realizaban las tareas y cuando el sol se ponía (estaba prohibido realizar los trabajos con luz de antorchas o candiles), se dedicaban a predicar el Evangelio de Jesucristo.

Martirio de los Santos zapateros. Imagen Google

 

La leyenda francesa

La historia nos cuenta varias leyendas sobre el martirio de estos dos Santos de la Iglesia Católica; según los franceses, el general romano Maximiano Hercúleo les pidió que renunciaran a su fe y veneraran ídolos paganos, los hermanos se negaron. Fueron flagelados, picados con leznas, quemados con aceite hirviente y plomo fundido y finalmente arrojados al río con una rueda de molino alrededor del cuello.

El milagro

Cuando fueron arrojados al río, la piedra se soltó y los zapateros alcanzaron la otra orilla sanos y salvos. Cuando Maximiano recibió la noticia, mandó que les cortaran la cabeza. Los decapitaron y lanzaron sus cuerpos a los buitres, pero éstos los dejaron intactos. Según otra leyenda, un anciano y su hermano enterraron sus cadáveres por encargo de los ángeles.

La leyenda inglesa

En Inglaterra mantienen que ambos hermanos eran hijos de la reina Kent y fueron perseguidos por Maximiano, pero huyeron disfrazados de campesinos en dirección a Faversham, allí abrieron una zapatería en la calle Preston, cerca del "pozo de la Cruz"; Crispín fue zapatero y al llevar un par de zapatos al emperador se enamoró de su hija Úrsula, casándose en secreto, mientras que Crispiniano se alistó en el ejército romano y ello le valió el perdón de Maximiliano que había jurado venganza al enterarse de la unión de Crispín con su hija.

Santos Patronos del oficio de zapatero

Hay grandes incógnitas sobre la vida y la muerte de estos hermanos, pero la versión francesa es la que ha prevalecido con el tiempo y la Iglesia Católica los elevó a los altares; en la Edad Media los zapateros de Europa los aceptaron como patronos del oficio y la Iglesia instituyó la fecha del 25 de Octubre como el día en que se celebraría la fiestas de estos mártires

San Crispín y San Crispiniano. Imagen Google

Crispín y Crispiniano en la obra de Shakespeare

En las obras del genio de la literatura ingles Shakespeare, elogia a estos dos mártires, tanto en la obra “Enrique V” como en “Julio Cesar".

Cofradías y hermandades

Son muchas las cofradías y hermandades que se han creado a lo largo del tiempo en diferentes lugares. Como ejemplo nos referiremos a la Hermandad de San Crispín y San Crispiniano que teniendo su sede en la Iglesia colegial de El Salvador de Sevilla publicó sus reglas en el año 1633.

Estandarte del gremio de San Marcos antiguos zapateros de Barcelona. Imagen Google
 

La cofradía de San Marcos evangelista

En los albores del siglo XIII, en el año 1202, los zapateros de Barcelona crearon la cofradía y gremio bajo la advocación de San Marcos Evangelista.

¿Porque San Marcos Evangelista?

Cuando San Marcos realizaba su labor evangelizadora por tierras de la antigua Alejandría, buscó a un zapatero para reparar sus maltrechas sandalias y llego a la casa de un zapatero llamado Aniano, el cual al coser las suelas de la sandalia deteriorada, se perforó un dedo con la lezna provocándole una gran hemorragia de sangre.

El milagro de San Marcos

El Santo puso su mano sobre la herida y esta dejó de sangrar cerrándosele al instante y no dejando huella en la piel; este hecho sobrecogió de tal forma al humilde zapatero que decidió dedicar su vida a seguir la misma doctrina que predicaba San Marcos, cerrando su taller. Aniano llegó a ser obispo de Alejandría y a su muerte fue canonizado, subiendo a los altares como San Aniano.

El retablo de la Catedral de Barcelona

En estilo primitivo gótico fue sufragado por el gremio de zapateros y se realizó en 1346 por Arnau Bassa. Este retablo fue sustituído por otro barroco y trasladado a la Colegiata Basílica de Santa María (Manresa), donde se conserva en la actualidad. El retablo barroco es del artista Bernat Vilar realizado en el año 1692. En ambos lados de la capilla hay pinturas de Francesc Tramulles Roig del siglo XVIII. Actualmente en el retablo que hay en la Catedral se celebra cada año el nombramiento de "sabater honorific" y se invisten a los nuevos cofrades.
Retablo del altar de la capilla dedicada a San Marcos en la catedral de Barcelona. Imagen Google

 


Leer más en Suite101: Los Santos Patronos de los Zapateros | Suite101.net http://suite101.net/article/los-santos-patronos-de-los-zapateros-a82890#ixzz27Dt46VbI

domingo, 2 de septiembre de 2012

Evolución del oficio de zapatero. Antiguos gremios.

 



El trabajo de zapatero data desde que el hombre usa calzado, la evolución de este oficio en Europa está plagado de brillos y sombras.
Aunque hasta la Edad Media no aparecen escritos relacionados con la profesión de zapatero, sabemos de la profesión en la antigua Grecia y el Imperio Romano, pero el que no existiese una reglamentación para zapateros, la labor de hacer calzado debió existir desde que el hombre habitó la tierra y sintió la necesidad de proteger sus pies con pieles y hojas. En civilizaciones tan arcaicas como las dinastías faraónicas, el uso de calzado en la corte especialmente, tenía una gran importancia y significación.


Taller de zpatería en el medievo. Imagen Google

Los zapateros remendones

Con este nombre se han conocido y se conocen, los zapateros que, repartidos por todo el orbe, se encargan de hacer zapatos con sus manos o reparar los calzados rotos o desgastados. Es un viejo oficio que no queda reglamentado hasta la aparición de los gremios y las cofradías de antiguos zapateros.

Los gremios zapateros

Los artesanos zapateros empezaron a agremiarse en Europa, a partir de siglo X, hay abundante bibliografía sobre estos movimientos gremiales que llegaron a tener una gran influencia en casi todos los reinos del viejo continente.

El oficio de zapatero y el gremio que los representaba, gozaban de privilegios que, en algunos casos, eran equivalentes a títulos nobiliarios y compartían privilegios, tanto en la vida civil como en la religiosa. Muchos de esos gremios tenían un gran patrimonio y las riquezas las administraban en favor de los agremiados; incluso ayudaban a la construcción de catedrales o a la ayuda a menesterosos.
Puerta principal de la Iglesia de Santiago en Carrión de los Condes, entre las figuras talladas en su puerta románica, se encuentran varios oficios der los gremios medievales, uno de ellos el de zapateros. Imagen Google
Detalle de los gremios en el pórtico de la iglesia de Santiago. Imagen Google

Las exigencias de los gremios

A los miembros de los gremios zapateros se les imponía una serie de obligaciones y que debían cumplir con la mayor rectitud. Era obligación de los agremiados:
- Realizar los trabajos de zapatería con luz diurna, es decir, estaba prohibido realizar sus trabajos tras la puesta del sol..
- La obra debía ser perfecta, sin defectos, siguiendo criterios de arte y los trasgresores se les imponía una multa o se les castigaba con azotes en la plaza pública.
- Tenían la obligación, en caso de enfermedad, de colaborar con la familia del zapatero realizando sus trabajos y, en caso de fallecimiento, al sustento por un tiempo de la viuda e hijos.
- No podía agremiarse, dentro de la misma profesión, zapateros de distintos oficios, por ejemplo con los boteros, así apareció el secretismo de las asociaciones "zapateros-boteros".
- Prohibición de mezclar pieles, llamadas nobles, con otras de baja procedencia, por ejemplo la piel de cerdo o colocar entresuelas.

Estrictas normas de conducta

El oficio de zapatero, en la antigüedad, seguía unas estrictas normas de aprendizaje y de conducta en el trabajo y en las actividades cotidianas. Para poder ser zapatero era indispensable seguir una larga preparación a cargo de un maestre zapatero y después pasar una serie de pruebas o exámenes.
Las fases para alcanzar la maestría eran, primero la fase de aprendiz, después la de oficial y por último la de maestro-. Pero para ser zapatero eran necesario que hubiese un antecedente del oficio en la línea directa o a las viudas se les permitía contratar un zapatero para continuar el oficio

El lado oscuro del oficio

Pero no siempre fueron los zapateros respetados en la sociedad en la que ejercían, hubo un tiempo en el que el trabajo se consideraba "oficio innoble", al igual que los curtidores; en el siglo XVII la manipulación de las pieles había que hacerla "extra muros", es decir fuera de las ciudades por considerar que los malos olores y los productos de conservación podían traer infecciones.

Rehabilitación del oficio de zapatero en España

La Real Cédula de Carlos III, declaraba a los zapateros y a los curtidores, entre otros, "oficios nobles" que no envilecían a las familias ni a las personas que lo ejercían y rehabilitaba a los zapateros para poder ejercer cargos públicos y realizar su trabajo libremente.

Vidriera inglesa representando a un zapatero en la Edad Media. Imagen Google

El poder de los gremios de zapateros

En algunas ciudades Europeas, los gremios de zapateros eran los más importantes, en Florencia alcanzaba hasta 3000 miembros en el siglo XIII; realizando sus trabajos próximos al Ponte Vecchio; en Milán los zapateros formaban parte de las clases medias-altas; en España en el año 1202, el gremio de zapateros de Barcelona era uno de los más poderosos y ricos de la Ciudad Condal y de los más antiguos del continente.

Personajes ilustres que fueron zapateros

En el "libro de oro" de la profesión, entre otros, figuran el profeta Mahoma; el botánico Carl Von Linné; el poeta Hans Sachs que fue inmortalizado en la obra de Richard Wagner "Los maestros cantores de Nuremberg; el escritor León Tolstoi; Aniano, obispo de Alejandría; el franciscano San Felix de Nicosia.

Como epílogo a este corto acercamiento al oficio de zapatero, que mejor final que transcribir unas frases de Miguel de Unamuno dedicadas al "maestro sutorio", en el libro El sentimiento trágico de la vida... "Aquí teneis un zapatero que vive de hacer zapatos, y que los hace con el esmero preciso para conservar su clientela. Ese otro zapatero vive en un plano espiritual algo más elevado pues tiene el amor propio de su oficio, y por pique o pundonor se esfuerza en pasar por el mejor zapatero de la ciudad o del reino, aunque esto no le dé más clientela ni más ganancia y sólo renombre y prestigio. Pero hay otro grado aún mayor de perfeccionamiento moral en el oficio de la zapatería, y es tender a hacerse para con sus parroquianos el zapatero único e insustituible, el que de tal modo les haga el calzado que tengan que echarle de menos cuando se les muera....y piensen sus parroquianos, que no debía haberse mueto, y esto es así porque les hizo calzado pensando ahorrales toda molestia.... les hizo el calzado por amor a ellos y por amor a Dios en ellos, se lo hizo por religiosidad"

lunes, 21 de mayo de 2012

La fábrica de Pedro Pérez Juan. Un zapato de lujo y de cuidada fabricación

"Valle de Elda", 18 de Mayo de 2012

El Museo del Calzado nació para prestigiar al sector zapatero en España

Mejor Calzada de España- Año 2001 - imagen Google
Mejor Calzada de España- Año 2001 - imagen Google

El calzado tiene un Museo en Elda que se creó en el año 1992, vinculado al sector de fabricación de calzados, contribuye al prestigio del zapato español.

Una idea que surgió por la necesidad de prestigiar al calzado diseñado y fabricado en España y que incorporó, desde el primer momento, los zapatos, utensilios, obras de arte y maquinaria, relacionados con el sector zapatero.

Elda, ciudad zapatera

Desde el año 1840 aproximadamente, el pueblo de Elda, en la provincia de Alicante, se erigió como la sede más importante en España de fabricación de calzados. Aunque los primeros fabricados correspondían a zapatos para niño y primeras calzaduras, pronto su industria alcanzaría la mayor y más perfecta especialización en la fabricación de calzados elegantes para la mujer, lo que se viene en llamar, arte en el calzado de mujer.

Las Ferias Internacionales de Calzado

La ciudad de Elda inició las Ferias exposiciones de Calzado en España y relanzó la economía de este país, en lo que respecta al calzado, potenciando un movimiento económico muy importante y abrió definitivamente su industria a la exportación.

Los comienzos del Museo

En el año 1991, las Ferias Internacionales de Calzado, cerraron sus instalaciones y se trasladaron a un nuevo pabellón ferial situado en otro lugar de la provincia de Alicante; con ello se perdió una importante referencia mundial, pero la calidad conservaba el prestigio y el buen nombre de ciudad zapatera, por el calzado casi perfecto de mujer que a lo largo de los años había marcado las señas de identidad de la población industrial.

La puesta en marcha de un sencillo Museo del Calzado sería el embrión para, unos años más tarde convertir ese Museo en un referente mundial y uno de los museos de calzado más importantes y diversos.

S.A.R. la Infanta Dña. Elena de Borbón
Entrega del Zapatero de Plata. Febrero de 1999
Imagen Google

Un buen continente para un bello contenido

En Febrero de 1999, S.A.R. la Infanta Dña. Elena, inauguró un Museo convertido en un Centro de investigación y exposición de zapatos, maquinaria, obras artísticas relacionadas con el calzado y abundante bibliografía del sector. Esta fecha marcaría el principio de una etapa que enriquecería las actividades culturales de la ciudad y naturalmente de la industria.


Entrega de premio Mejor Calzada a Anne Igartiburu. Año 2002
Imagen Google

El nombramiento de "La mejor calzada de España"

La buena amistad del maestro del cine español, Luís García Berlanga, con el creador y director del Museo, produjo inmediatamente excelentes resultados para la promoción del zapato español.

Berlanga inspiró un premio con carácter nacional para distinguir a una dama que sería cada año la embajadora de nuestros zapatos, "La mejor calzada de España y de esta forma, personalidades de la vida social y artística como, Concha Velasco, Anne Igartiburu, la baronesa Thyssen Bornemisza o Paz Vega, entre muchas otras, aportaron también prestigio a la industria del calzado.

Mejor Calzada 2003. Tita Cervera (Baronesa Thyssen)
Imagen Google

El premio periodístico sobre el zapato femenino

También el maestro Berlanga inspiró un reconocimiento anual al mejor trabajo escrito que potenciase las excelencias del zapato femenino y fueron premiados ilustres escritores como Juan Manuel de Prda en 1998 o Fernando Sánchez Dragó en 2005, entre otros.

La Ministra de Cultura y Sanchez Dragó reciben las explicaciones del fundador del Museo del Calzado. Año 2005

Los concursos infantiles

Es muy importante potenciar entre los más jóvenes, el entusiasmo y el cariño por el calzado, sus diseños y su fabricación. Con esta idea se creó un concurso que abarcaba, una parte pictórica llamada "calzapinta" y otra parte dedicada a la redacción vinculada a la idea del zapato y se le dio el nombre de "calzacuenta".



La revista "Calzarte"

Para recoger los trabajos de investigación que se generasen en el seno del Museo del Calzado y para transmitir las noticias relacionadas con eventos realizados en el Museo o fuera de él, pero organizados por esa Fundación, se creó la revista "Calzarte" que sale dos veces al año, coincidiendo con los Certámenes Feriales realizados en IFEMA, en Marzo y Septiembre y que coinciden con el principio de cada temporada de moda.

Los Monumentos al "Zapatero" y a "La familia Zapatera"

En Elda, en el año 1998 y en el año 2005, se promovieron dos Monumentos en homenaje a los zapateros de la industria del calzado; uno de ellos se realizó en piedra y el otro en fundición de hierro. Cada año se rinde un homenaje a los trabajadores de la industria, al pie de dichos monumentos.

* Leer más en Suite101: El Museo del Calzado se creó para prestigiar al sector zapatero | Suite101.net http://suite101.net/article/el-museo-del-calzado-se-creo-para-prestigiar-al-sector-zapatero-a79785#ixzz1vRPpB4Nm

lunes, 9 de abril de 2012

Montado a mano de un zapato para hombre tipo empalmillado


El video que presentamos está realizado por un zapatero que realiza todos los trabajos, de forma manual, para la obtención de un zapato de hombre con montado tipo empalmillado.

Ver este video pinchando aquí: http://youtu.be/1Nze3KX6U4g

Fabricación de una planta moldeada



En la imagen anterior puede verse la disposición de los principales elementos estructurales de un zapato.
Plantilla moldeada.
Con un vídeo no profesional, se aprecia el proceso de fabricación de la planta moldeada.
Este vídeo se realizó en la Empresa eldense Plantillas Martinez S.L. en el año 1990; naturalmente desde entonces, tanto la maquinaria como el proceso de fabricación ha sufrido cambios importantes, no obstante sirva esta versión para hacerse una idea de como se fabrica una planta moldeada.
La planta moldeada (también llamada palmilla), es la parte del zapato más cercana al pie y sobre la que se realizará todo el montado del calzado, debe ser transpirable y flexible.
Ver video pinchando aquí: