Temas relacionados con el Calzado, su industria y la moda. Comentarios o trabajos que se han publicado en medios de comunicación y que pueden servir, entre otras cosas, para ayudar a comprender mejor la Industria del Calzado y su entorno.
lunes, 28 de noviembre de 2011
El Calzado en la Grecia antigua
El Calzado en la Grecia antigua. Pioneros en modalidades y clases
27-nov-2011 Publicado en Suite101
Sandalia alada del dios Hermes - Imágenes de Google
Grecia, a través de sus filósofos y poetas, nos han legado el conocimiento sobre el tipo de zapato calzado por los griegos; de la sandalia hasta el coturno. De poetas y filósofos o escritores, nos llegan alusiones al calzado; así Peasumais nos habla de un tipo de sandalia áurea, calzada solamente por los dioses; Homero nos cuenta sobre la elegancia de las sandalias de los héroes de Troya o Esquilo que introduce, en sus dramas, el Coturno en la escena.
Las sandalias aladas
Una imagen que representa el tipo de sandalia alada que calzaban algunos dioses, es la representación del dios Hermes con un sombrero de ala ancha llamado pétaso empuñando el caduceo o vara de oro; así como su homónimo el dios romano Mercurio que en multitud de gravados siempre se nos muestra con este tipo de calzado.
Pioneros en el curtido
Aunque los hebreos (2000 a.C.) ya conocían el uso de los extractos vegetales para curtir las pieles, es el pueblo griego el que utiliza masivamente vegetales de muchas coníferas, raíces y frutales, para dar flexibilidad y hacer duradera la piel, engrasada con grasa de cerdo y tratada con taninos para darles color.
Zapateros y Curtidores
Dado el elevado conocimiento del uso de los extractos curtientes y la gran variedad de tipos de calzado empleados por los griegos, los oficios de curtidor y zapatero proliferaban en las ciudades-estado de la organización helénica.
Zapatos para hombre y para mujer
Los calzados se diferenciaban en los distintos sexos; las mujeres de clase media cubrían sus pies con sandalias cerradas por delante para poderlas descalzar con facilidad; pero los hombres empleaban desde la sandalia hasta la bota adornada con incrustaciones de metal y con modelos diferentes para cada pie.
Calzado con los colores de moda
Empleaban los colores rojo o blanco según las ocasiones y, aunque los griegos más antiguos caminaban descalzos, incluso los soldados, a partir del primer milenio antes de Cristo, era muy extendido el calzado con suela de cuero, de fibras textiles o de madera y sujeto a la pierna con correas.
Zapatos más comunes
Cuando era necesario calzar un tipo de zapato que permitiera condiciones de uso adversas (agua, barro, frío), se empleaba el Krepidoi que tenían flexibilidad y, en el caso de las mujeres, se coloreaban de distintos tonos, algunos llevaban plataformas. Una variedad de estos era el Krepi que solo le estaba permitido al hombre libre y llevaba unas suntuosas lengüetas muy talladas. Y el zapato para viaje llamado Andromis. La sandalia llamada Karbatinai, muy utilizada entre las mujeres.
Calzado de élite
Un tipo de bota muy trabajada era el Embades que se usarían tanto en hombres como en mujeres y que se caracterizaba porque estaba totalmente cerrado; en el caso del de las féminas, se pintaban de colores y se añadían aplicaciones de metal y otras. Un calzado que era muy llamativo era el Nínfides, siempre de color blanco con profusión de decorados.
Los soldados y los ancianos
El más común era el Koila Upodémata se trataba de un botín pesado que disponía de clavos en la suela para facilitar la marcha. El Embas usado para montar a caballo y muy resistente. En contraste, los ancianos empleaban un tipo de sandalia llamada Persikai que además de permitir descalzar el pie muy fácilmente, era muy cómoda de llevar.
Los famosos Krépides
Quizás el calzado más empleado por todos y que consistía en una suela gruesa de cuero, atada a la pierna por correas o cintas. Su fama llegó hasta la antigua Roma que lo adoptó bajo el nombre de Crépidas.
Los Coturnos
El calzado que más fama ha cobrado a lo largo de la historia. Los teatros griegos alejaban al espectador de la escena y para dar mayor realce a los actores, calzaban unos zapatos provistos de grandes plataformas, a veces de madera, corcho o varias suelas unidas. El calzado era cerrado y sujeto al empeine y a la pierna.
Copyright del artículo: José María Amat. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido http://jose-maria-amat.suite101.net/el-calzado-en-la-grecia-antigua-pioneros-en-modalidades-y-clases-a73637
El Calzado, de la Prehistoria a Egipto
Home Moda y Belleza Historia de la Moda El calzado, de la Prehistoria a Egipto
23-nov-2011 Publicado en Suite101
El uso de calzado en el hombre prehistórico debemos deducirlo de la misma forma que otras prendas de su indumentaria, tales como el bolso o el vestido. Cada civilización tiene una interpretación del uso del calzado, pero lo cierto es que a falta de descubrimientos de zapatos en el periodo prehistórico, suponemos que debió consistir en un tipo de piel o fibra vegetal sujeto a la pierna por medio de correas hechas también de fibras entrelazadas.
Los primeros pobladores
Según investigaciones arqueológicas, los primeros humanos procedían de África y se adentraron en Europa y Asia, a través de lo que se ha llamado el Corredor Levantino; en esos largos viajes, se sabe que emplearon ropas cuyos restos datan del Paleolítico Superior, las inclemencias climatológicas y las escarpaduras del terreno que pisaban aconsejarían cubrirse también los pies con pieles de animales.
Deformaciones de los dedos
A pesar de la inexistencia de restos de calzado, por los estudios de los esqueletos de los pies, se observa una deformación en los dedos de los humanos que se producen a partir de 25 mil a 30 años de antigüedad y eso se debe al uso de un determinado tipo de calzado; esas conjeturas no se han podido constatar con ningún resto de calzado.
Algunas pinturas rupestres, nos muestran personas con faldas e incluso una especie de calzados que cubren las piernas; se encuentran tanto en España como en otros países de Europa; sin embargo estas representaciones no han dado, en la práctica, ningún tipo de hallazgo.
El calzado hallado en América del Norte
En el estado de Missouri, cerca de Colorado, se encontraron unas sandalias de fibras vegetales que se consideró como las más antiguas del mundo, hacia 8000 años a.C.; pero el antropólogo Michael J, O´Brian manifestó que el trenzado de las suelas era muy sofisticado para esa época.
El zapato más antiguo del mundo
En una cueva de Armenia, en la primavera del año 2010, se descubrió un calzado de piel relleno de paja, que tiene 5500 años de antigüedad y que correspondía al número 37 europeo, de una época denominada periodo calcolítico; el zapato (solo uno) se sometió a la prueba del carbono catorce que determinó su antigüedad.
Iconografía de calzado antiguo
Aunque no se trata de zapatos propiamente dichos, existen iconos dibujados en vasijas de cerámica, jarrones y grabados, hallados en tumbas funerarias en la antigua Mesopotamia, en los que aparecen personajes calzando una especie de sandalia, estas representaciones datan de 4 a 5 mil años antes de Cristo.
El pueblo Sumerio
Que tantos descubrimientos dio a la historia, tales como: la rueda o la escritura, entre otros, nos ha dejado grabados en los que se muestran algunas divinidades con sandalias y también guerreros calzando botas que, en algunos casos, llegan hasta la rodilla y datado en los años 3500 a 4000a.C.; la civilización de Sumer marca el paso de la Prehistoria a la historia antigua.
El calzado asirio
Las clases sociales se distinguían también por el calzado, solamente los ricos y los guerreros iban calzados y los reyes o altos dignatarios, enriquecían el zapatos con joyas y piedras preciosas; algunas representaciones nos muestran calzados asirios con las puntas hacia arriba, es la primera manifestación de estas formas en el calzado que, más tarde, se impondría en tota la zona del Mediterráneo Oriental, afectando principalmente a las actuales Afganistán, Irak, Irán, Turquía y parte de Rusia.
Representaciones de calzado persa
En algunas cerámicas y grabados, se representan a personajes calzando sandalias sujetas con correas a la pierna, también guerreros con botas hasta la rodilla (1400 a.C). Algunas representaciones de los reyes Darío y Ciro, se observan a estos dignatarios con calzados muy adornados, a veces con piedras preciosas; pero el calzado era, en general, muy similar al empleado por los asirios.
La civilización egipcia
Después del hallazgo del zapato más antiguo, los egipcios han sido los que más cantidad de zapatos, sandalias y botas han aportado a la historia del calzado en general, dado sus creencias por las que un difunto debía ser enterrado con todas sus pertenencias que disfrutaría en la otra vida.
La sandalia de papiro
La materia prima abundaba en las riberas del Nilo y los campesinos la empleaban en sus calzados; también los sacerdotes. Aunque la población iba siempre descalza, incluso la nobleza, los faraones empleaban sandalias de todo tipo, incluso de oro, como se descubrió en la tumba intacta del faraón Tutankamon.
Los colores de las sandalias
Tenían un significado; el amarillo que era el color usado por el faraón era el color del dios Ra: el color blanco significaba la pureza; el azul, la verdad, el rojo la masculinidad y el verde, la fertilidad del río Nilo.
El "portasandalias"
Un miembro de la familia del faraón era el encargado de llevar las sandalias de este, que usaba en determinados actos o lugares; con ese nombre se le distinguía.
Copyright del artículo: José María Amat. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorizaciónhttp://jose-maria-amat.suite101.net/el-calzado-de-la-prehistoria-a-egipto-a73314
23-nov-2011 Publicado en Suite101
El uso de calzado en el hombre prehistórico debemos deducirlo de la misma forma que otras prendas de su indumentaria, tales como el bolso o el vestido. Cada civilización tiene una interpretación del uso del calzado, pero lo cierto es que a falta de descubrimientos de zapatos en el periodo prehistórico, suponemos que debió consistir en un tipo de piel o fibra vegetal sujeto a la pierna por medio de correas hechas también de fibras entrelazadas.
Los primeros pobladores
Según investigaciones arqueológicas, los primeros humanos procedían de África y se adentraron en Europa y Asia, a través de lo que se ha llamado el Corredor Levantino; en esos largos viajes, se sabe que emplearon ropas cuyos restos datan del Paleolítico Superior, las inclemencias climatológicas y las escarpaduras del terreno que pisaban aconsejarían cubrirse también los pies con pieles de animales.
Deformaciones de los dedos
A pesar de la inexistencia de restos de calzado, por los estudios de los esqueletos de los pies, se observa una deformación en los dedos de los humanos que se producen a partir de 25 mil a 30 años de antigüedad y eso se debe al uso de un determinado tipo de calzado; esas conjeturas no se han podido constatar con ningún resto de calzado.
Algunas pinturas rupestres, nos muestran personas con faldas e incluso una especie de calzados que cubren las piernas; se encuentran tanto en España como en otros países de Europa; sin embargo estas representaciones no han dado, en la práctica, ningún tipo de hallazgo.
El calzado hallado en América del Norte
En el estado de Missouri, cerca de Colorado, se encontraron unas sandalias de fibras vegetales que se consideró como las más antiguas del mundo, hacia 8000 años a.C.; pero el antropólogo Michael J, O´Brian manifestó que el trenzado de las suelas era muy sofisticado para esa época.
El zapato más antiguo del mundo
En una cueva de Armenia, en la primavera del año 2010, se descubrió un calzado de piel relleno de paja, que tiene 5500 años de antigüedad y que correspondía al número 37 europeo, de una época denominada periodo calcolítico; el zapato (solo uno) se sometió a la prueba del carbono catorce que determinó su antigüedad.
Iconografía de calzado antiguo
Aunque no se trata de zapatos propiamente dichos, existen iconos dibujados en vasijas de cerámica, jarrones y grabados, hallados en tumbas funerarias en la antigua Mesopotamia, en los que aparecen personajes calzando una especie de sandalia, estas representaciones datan de 4 a 5 mil años antes de Cristo.
El pueblo Sumerio
Que tantos descubrimientos dio a la historia, tales como: la rueda o la escritura, entre otros, nos ha dejado grabados en los que se muestran algunas divinidades con sandalias y también guerreros calzando botas que, en algunos casos, llegan hasta la rodilla y datado en los años 3500 a 4000a.C.; la civilización de Sumer marca el paso de la Prehistoria a la historia antigua.
El calzado asirio
Las clases sociales se distinguían también por el calzado, solamente los ricos y los guerreros iban calzados y los reyes o altos dignatarios, enriquecían el zapatos con joyas y piedras preciosas; algunas representaciones nos muestran calzados asirios con las puntas hacia arriba, es la primera manifestación de estas formas en el calzado que, más tarde, se impondría en tota la zona del Mediterráneo Oriental, afectando principalmente a las actuales Afganistán, Irak, Irán, Turquía y parte de Rusia.
Representaciones de calzado persa
En algunas cerámicas y grabados, se representan a personajes calzando sandalias sujetas con correas a la pierna, también guerreros con botas hasta la rodilla (1400 a.C). Algunas representaciones de los reyes Darío y Ciro, se observan a estos dignatarios con calzados muy adornados, a veces con piedras preciosas; pero el calzado era, en general, muy similar al empleado por los asirios.
La civilización egipcia
Después del hallazgo del zapato más antiguo, los egipcios han sido los que más cantidad de zapatos, sandalias y botas han aportado a la historia del calzado en general, dado sus creencias por las que un difunto debía ser enterrado con todas sus pertenencias que disfrutaría en la otra vida.
La sandalia de papiro
La materia prima abundaba en las riberas del Nilo y los campesinos la empleaban en sus calzados; también los sacerdotes. Aunque la población iba siempre descalza, incluso la nobleza, los faraones empleaban sandalias de todo tipo, incluso de oro, como se descubrió en la tumba intacta del faraón Tutankamon.
Los colores de las sandalias
Tenían un significado; el amarillo que era el color usado por el faraón era el color del dios Ra: el color blanco significaba la pureza; el azul, la verdad, el rojo la masculinidad y el verde, la fertilidad del río Nilo.
El "portasandalias"
Un miembro de la familia del faraón era el encargado de llevar las sandalias de este, que usaba en determinados actos o lugares; con ese nombre se le distinguía.
Copyright del artículo: José María Amat. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorizaciónhttp://jose-maria-amat.suite101.net/el-calzado-de-la-prehistoria-a-egipto-a73314
domingo, 20 de noviembre de 2011
viernes, 11 de noviembre de 2011
Conferencia sobre la Historia del Calzado en la Escuela Europea para la comunicación y las artes visuales
9 de Noviembre de 2011
Historia del Calzado: conocer el pasado para crear en el presente

El miércoles día 9 de noviembre estuvo en COCO School dando una conferencia gratuita Jose María Amat, fundador del Museo del Calzado de Elda. Su charla versó sobre los orígenes del calzado: desde la prehistoria hasta la actualidad. L@s alumn@s preguntaron varias veces para aprovechar el vasto conocimiento de Jose María.
Su exposición resultó muy amena por la cantidad de curiosidades que l@s alumn@s desconocían sobre los primeros hallazgos de restos que evidencian la fabricación de zapatos, así como el uso que se les daba, los materiales para fabricarlos y su valor social.


Entre otras cursiodades aprendimos que en la primavera de 2010 en Armenia se encontró el primer calzado fechado, tras la prueba del carbono 14, en el 3500 AC. Que la punta hacia arriba no viene del Islam, sino del pueblo Asirio para no tropezar mientras caminaban por montañas. O que en Egipto el calzado era símbolo de autoridad y riqueza, fabricando sandalias de oro para el faraón.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)